Notas de mi intervención en el conversatorio del 7 de diciembre

Diego Otero Prada

Presidente Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas

Voy a tratar los temas del salario mínimo, el salario y el empleo

  1. Problemas teóricos: hay dos visiones: la ortodoxa y la heterodoxa(keynesianos,postkeynesianos, institucionalistas, marxistas,..).
  2. Visión ortodoxa

La visión ortodoxa se basa en la teoría del equilibrio competitivo y funciones de producción

   Piden flexibilización laboral, eliminar el salario mínimo o mantenerlo bajo. Para ellos existe un mercado laboral como el de cualquier otro bien y hay funciones de demanda y oferta que dependen del salario.  Argumentan que para aumentar el empleo hay que bajar o limitar los aumentos salariales. Para Colombia, nuestros ortodoxos  señalan que son muy altos (en Colombia lo que llaman sobrecostos sobre el salario, hay que eliminarlos y así aumentar el empleo formal).

  Esto se refleja parece ser en la misión de empleo. Para ellos el salario mínimo en Colombia es alto, lo que da lugar a una proporción alta con relación al salario medio en comparación con otros países.

  Parten de la teoría marginalista  y del equilibrio competitivo.  La oferta de trabajo es exógena, ya que depende  del salario. Se emplea trabajo hasta que el salario sea igual al valor de la productividad marginal del trabajo, W=VMPL

  Hay efectos de sustitución entre capital y trabajo.

  Como siguen la teoría del equilibrio, si el salario mínimo está por encima del punto de equilibrio hay desempleo.

  El desempleo es voluntario  Es el desempleo  porque no se acepta salarios por debajo del mínimo.

  Piden flexibilización laboral, que significa eliminar regulaciones para emplear y despedir. Quitar el poder a los sindicatos.

5) La visión  heterodoxa es completamente opuesta. Esta corrriente comprende a keynesianos, post keynesianos,  marxistas, institucionalista y posiciones de unos neokeynesianos.

    Son enfoques muy diferentes a los de la ortodoxia.

   Hay coincidencia con algunos conceptos de los neo keynesianos, como con Stiglitz

 Para los postkeynesianos no existe una función de producción. Es la famosa controversia del capital que se dio en los decenios de los sesenta y setenta del siglo XX entre Cambridge  Massachusets, Estados Unidos, y Cambridge, Inglaterra. Participaron Samuelson, Solow, Edwin Burmeister, Joan Robinson, Srafra, Passinetti, Garegnani, Nell, Roncanglia, Sidney Weintraub, profesor de economía postkeynesiana  en la universidad de Pennsylvania, entre otros.

   Fue un debate muy teórico, denso, matemático, que terminó a mediados de los setenta favorable a los postkeynesianos.

  El debate era sobre la existencia de una función de producción y si se podía definir el capital para un mundo de capitales heterogéneos. Al definirse que no existe una función de producción, que el capital no se puede medir,se acaban los conceptos de productividades marginales del trabajo y el capital y no tiene sentido hablar de productividad total de los factores que dependen de una función de producción.

  Otro punto importante para los heterodoxos es el de que no existe un mercado de trabajo. La fuerza de trabajo no es una mercancía como limones, zapatos,…

   La demanda por trabajo es una demanda derivada de la demanda agregada que comprende la demanda interna y las exportaciones. Si la demanda agregada es baja hay desempleo  o este aumenta. Esta es una proposición  del núcleo postkeynesiano: el empleo y el desempleo están determinados  en el mercado de producción, no en el mercado laboral.

  Otra proposición es la de que existe desempleo involuntario. La mayor parte de este es causado por deficiencia en la demanda y el resto por desempleo friccional o estructural. Y el principio de la demanda efectiva no tiene nada que ver con imperfecciones en el mercado laboral o en el mercado de productos.

   Otro principio postkeynesiano dice que el nivel del empleo es esencialmente un tema macroeconómico, así que reformas políticas microeconómicas tendrán un efecto limitado en el empleo.

  El crecimiento de la productividad laboral depende del progreso técnico, el cambio estructural, los cambios en la organización y la balanza de pagos.

  La oferta de trabajo, a diferencia de los ortodoxos que es exógena porque depende del salario,  es endógena: es reproductiva y reacciona a las condiciones de la economía como un todo.

  Hay dos efectos: discouraged worker effect y added wage effect

  Siempre hay subempleo. Se requiere un ejército de reserva

  Salarios bajos no aumentan la demanda de trabajo. Aún   con salarios por debajo del precio del mercado, estos no son siempre aceptados por los empleadores si no hay demanda.

  El empleo determina el salario, no lo contrario que defienden los ortodoxos.

Imaginarse una curva de demanda tradicional pero una curva de oferta en forma de S. Hay varios puntos  de equilibrio.  Dos simulaciones: con desempleo y plena capacidad.

 Primer caso: puntos de equilibrio de trabajadores calificados, no calificados e intermedios. Plena utilización: dos equilibrios: trabajadores calificados y resto.

   Los salarios son resultado de la luchas entre el poder y los dominados

   Pero más que estos tecnicismos, es el poder, la lucha, lo que define todo. Teorías del poder de Foucault, Burdieu, Marx. La lucha de clases existe, no ha desaparecido sino de la mente de las clases altas, pero estas son las que hoy hacen lucha de clases contra los de abajo.

  Los mercados son segmentados: jóvenes, adultos, muyeres, blancos, hispanos, lgtb, indígenas

  En Colombia hay dos mercados: el formal y e informal.

6) Los estudios sobre el salario mínimo no son concluyentes sobre el aumento o disminución del desempleo. Son muy contradictorios, unos muestran que aumenta el empleo, otros que baja, pero, en general los efectos son mínimos sobre el empleo. En algunos se encuentran unos efectos negativos sobre los jóvenes y los menos calificados. Hay muchos estudios sobre los países desarrollados y muy pocos sobre Colombia, bastante discutibles. Se requiere trabajo sobre esto en Colombia.

  Hay un  estudio de la OIT sobre Latinoamérica con conclusiones de que no hay efectos negativos sobre el empleo, o que estos son  mínimos.

  La literatura es numerosa, pero falta sobre Colombia trabajos serios que realicen los heterodoxos. No hay que dejarle el campo libre a los neoliberales.

7) Entonces, el apoyo al aumento del salario mínimo tiene razones de justicia: disminuir la pobreza, la desigualdad de ingresos  y dar ingresos los de menores recursos.

8) Ejemplo del aumento de 7,25 a 15 dólares  hora   de Biden y control para que nadie pague por debajo del salario mínimo.

9) El documento de 24 economistas y abogados que han trabajado en los gobiernos de Gaviria, Pastrana, Uribe y Santos, es una muestra de ortodoxia. Esta dentro de la ideología neoliberal: precarizar el salario, flexibilización y contratar por 80% del salario  minino. Es una muestra de un cinismo impresionante, los que han manejad la economía  en los últimos años, ahora dando lecciones de que hacer para mejorarla, lo que ellos han destruido.

9) La medición de la productividad del trabajo

  Hay estudios del DANE y del DNP  en el pasado. Utilizan la teoría de la Productividad Total de Los Factores-TPTF como la base principal aunque también calculan una productividad promedio del trabajo. Pero es una caja negra, no se sabe cómo se calcula el capital  y como es la información sobre la variable  trabajo

  Las metodologías internacionales de la Oficina de  Estadística Laboral de los Estados Unidos, de la OCDE, la OIT y los países en particular, todos calculan la productividad promedio laboral, como la relación entre la producción y las horas trabajadas. Esto es lo standard y debemos acogernos a esta metodología. Tiene muchas ventajas sobre la variable personal ocupado. Si tomamos L como ocupados, cuales utilizamos, los ocupados al final de año o un promedio, qué hacer con las diferentes jornadas. Tomar horas elimina todas estas dificultades.  Además, es lo que se utiliza en el mundo, no veo por qué en Colombia debemos ser diferentes   en algo que funciona y permite comparaciones internacionales.

  Otro tema, que sectores se utilizan. Unas metodologías no consideran al sector gobierno ni al empleo rural, así que en realidad calculan es una productividad urbana. Cómo manejar la informalidad y los subempleados  es otro tema importante para Colombia..

  Para un cálculo fino hay que exigirle al DANE que suministre la información o que calcule las productividades por hora como se hacen en todas las oficinas estadísticas del  mundo.

   En documentos anteriores hice el cálculo para los años 2015 a 2017, utilizando ocupados y horas-hombre, para nivel nacional y urbano. En todos los tres años la productividad laboral promedio fue más alta con el uso de horas-hombre  que con ocupados (cuadro 1). Estos cálculos fueron provisionales porque consideraron la variable ocupados  sin diferencias por tiempo de trabajo. Fuera del año 2015, para horas-hombre, para 2016 y 2017, el crecimiento de la productividad promedio por horas-hombre fue superior a la  de DNP y a la estimada según ocupados.

Cuadro 1 Productividad promedio laboral  de septiembre a septiembre %

 Septiembre 2015Septiembre 2016Septiembre 2017
Productividad nacional según horas-hombre0,441,540,84
Productividad urbana según horas-hombre0,042,490,97
Productividad nal según ocupados1,581,220,19
Productividad urbana según ocupados1,181,940,55
DNP-0,50,50,5

Fuente: cálculos con información del DANE

  Hay que rebatir los cálculos del DANE que dan crecimiento nacional de las productividades negativas para 2028 y 2019  de .0,55% y -0,45%, según la teoría de la PTF que nadie serio defiende en el mundo para definir la productividad promedio, que son las cifras que está utilizando el gobierno y los ortodoxos.

  Igualmente, calculan una productividad laboral  según horas, con resultados positivos 0,28% y 0,21%. Es necesario que el DANE explique cómo son los cálculos, especialmente la definición de las horas-hombre, es decir, que explique la metodología y la utilización de los datos para esta definición de productividad laboral según horas contratadas, que sería la correcta, porque en su resumen menciona horas contratadas según tipo de cualificación, lo cual está bien. Pero, curiosamente estas cifras positivas, aunque bajas, no son a las que se refiere el ministro de Trabajo  ni la mayoría de los analistas.

   El DANE también hace los cálculos por sectores,  encontrando productividades laborales del trabajo en genera negativas.

   Es decir, de lo que se trata es que el DANE abra la caja negra  a los investigadores, en un diálogo técnico y serio para discutir sus metodologías e informaciones.

9) En el país existe el trabajo parcial, por días, por semanas, por meses. En las zonas rurales se paga por jornales. Pero no se obliga que el empleador pague prestaciones sociales ni al trabajador pagar seguridad social. No siempre se paga el salario mínimo por falta de control.

10) Para los postkeynesianos, por sus argumentos teóricos, la demanda de trabajo depende de la demanda agregada. En condiciones de recesión y de un sector privado que no gasta, es necesario un plan de gasto del gobierno para compensar las fallas del sector privado: gasto que de lugar a mayor empleo: inversión en vías terciarias y secundarias  en  construcción, mejoramiento y mantenimiento; arreglo de vías  en las ciudades; acueductos rurales; aumentar la cobertura de la educación pública gruita y con becas, no las simple 20 000 para educación superior de la alcaldía de Bogotá en cuatro años; impulsar una transición energética muy diferente a la actual, basada en importaciones cuando debería ser con la creación de una industria nacional; promover exportaciones, establecer la renta básica.

   Plan tipo Roosevelt, descentralizado los recursos se destinan a los departamentos y municipios, ONGs y organizaciones sociales  para que realicen las obras

11) Misión de empleo.

Muy pobre y equivocado la charla que habla de los efectos del Covid-19

 Misión de neoliberales y de un director mexicano inexperto en temas laborales, funcionario de gobiernos conservadores.

  Qué sentido tiene comparar a Colombia con  Estados Unidos.

  Hablan de salarios mínimos regionales, no aumentar con la productividad los salarios, flexibilización, que el salario mínimo da lugar a informalidad, utilizan modelos de equilibrio general, que el SM es alto en Colombia

   Se habla que el salario mínimo en Colombia es muy alto  y una prueba es que es una proporción alta del salario promedio.  Esto es una falacia. El salario mínimo en Colombia comparado con Latinoamérica es de los más bajos, al hacer la comparación en dólares, y el salario medio es igualmente bajo muy bajo.

  En el cuadro 2 se presentan los ingresos promedio, los salarios mínimos y la relación del salario mínimo con respecto al ingreso medio para 17 países de Latinoamérica. Se observa claramente  que el ingreso promedio en Colombia  es de los más bajos del continente, ocupando el puesto 15 y en cuanto al salario mínimo ocupa el puesto 11, de ahí que presenta el segundo puesto más alto en la relación con el ingreso medio sobre salario  mínimo, pero la razón se encuentra en que el ingreso medio es muy bajo, no en que el salario mínimo es alto como afirman los ortodoxos.

Cuadro 2 Ingreso promedios y salarios mínimos en dólares para países de Latinoamérica para 2020

PaísIngresoSalario SM7IP
promedio oct 2020mínimo nov 2020
Costa Rica7735270,68
Panamá7602680,35
Chile6304390,70
Uruguay6053830,63
Guatemala5263830,73
Bolivia5213080,59
Ecuador5004000,80
Honduras4822780,58
México4871900,39
Perú4422590,59
El Salvador3602030,56
Paraguay3413120,91
Rep. Dominicana3381840,54
Brasil3342030,61
Colombia3032530,83
Nicaragua2741230,45
Argentina2182521,16

Fuente: Wikipedia

12) En Colombia quieren volver a una normalidad neoliberal radical

13) Cuál debe ser el salario mínimo en Colombia. Por constitución debe ser igual a la inflación causada más el incremento en la productividad. Este es el criterio técnico, pero no necesariamente debe ser así, puede ser mayor el incremento al tener en cuenta otras razones sociales, económicas y políticas.  Por ejemplo compensar en algo a los millones que perdieron empleo en 2020.

14) Hay que ir a la calle, a esto es a lo que más temen las clases dominantes. Hay muchos ejemplos recientes: Chile, Perú, Guatemala, Estados Unidos, Francia, y han hecho cambiar a los gobiernos sus políticas. La decisión sobre los salarios es al final del terreno político, no es un problema simplemente económico. Esto hay que entenderlo, es con la lucha que se han logrado en la historia de la humanidad los grandes avances.